domingo, 27 de mayo de 2012

redaccion de la segunda guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo armamentístico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.



lunes, 14 de mayo de 2012

Salvador Dalí


(Figueres, Gerona, 1904 - Púbol, 1989) Pintor español. Salvador Dalí nació en una madrugada de la primavera de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros. Más tarde escribiría: "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí".


martes, 24 de abril de 2012

HABITANTE DE LA INDIA EN EL IMPERIO BRITANICO


El Imperio británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio británico abarcaba una población de cerca de 458 millones de personas y unos 31.700.000 km, lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas.
Indio es, en el sentido original, el habitante nativo de la India, o perteneciente o relativo a este país de Asia; si bien en varios países americanos se prefiere para este caso el término hindú, debido al hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio usado para designar a los aborígenes del continente americano.
En el árido desierto norteamericano compartían territorio tribus tan dispares como apaches, navajos, hopis, seris, tarahumaras...

Esta región no tiene límites concretos pero se suele determinar por los actuales estados de Arizona y Nuevo Méjico (E.E.U.U.), y Sonora y parte de Chihualhua (Méjico). Aquí, al contrario que en otras partes de Norteamérica, más de 25 grupos han sobrevivido a la masacre que supuso la expansión europea, y han podido permanecer en sus tierras ancestrales conservando sus costumbres. Estos grupos representan casi las tres cuartas partes de las culturas nativas que poblaban la región a la llegada de los exploradores españoles.
Esta zona de geografía variada ha supuesto grandes adaptaciones y ha generado un enorme amor a la tierra que compartieron todas sus gentes. A mediados del siglo XVI estaba habitada por numerosos grupos. Algunos eran agricultores y vivían en ciudades, otros cazaban e incluso atacaban otros campamentos, o vivían en pequeñas bandas y se dedicaban a la caza y recolección. Hablaban gran variedad de lenguas y tenían formas de vida muy diferentes.

sábado, 14 de abril de 2012

ARTISTAS

MONET: Impresión, Sol naciente.
MILLET: El Ángelus, La muerte y el leñador.
MEUNIER: Cheval a l'abreuvoir.
COURBET: Zorro en la nieve.
MATISSE: Mujer con sombrero.
MARINETTI: Les vieux marins.
BRAQUE: Señoritas de Aviñón.
HECKEL: Erich Heckel.
SIGNAC: Palacio de los papas en Aviñón.

REALISMO

El realismo es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
  • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.


lunes, 5 de marzo de 2012

JOSE ORTEGA

José Ortega y Gasset fue un filósofo yensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre 1891 y 1897 estudiaría en el Colegio jesuita San Estanislao de Kostka en Málaga. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El Imparcial, que más tarde su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao ) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Marburgo. En esta última, se vio influido por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.

lunes, 13 de febrero de 2012

MONUMENTO AL GENERAL MARTINEZ CAMPOS

Monumento ubicado en la Plaza de Guatemala, en el Parque de El Retiro, es obra de Mariano Benlliure (El Grao, Valencia, 1862 - Madrid, 1947). Hecho en bronce, mármol y piedra caliza. Se inauguró en 1907 y se fundió en Masriera y Campins, Barcelona.
Erigida por iniciativa del senador y marqués de Cabriñana del Monte tras una suscripción popular iniciada en diciembre de 1904, fue inaugurada el 28 de enero de 1907. Diseñada por Mariano Benlliure, consta de un pedestal de piedra que soporta la estatua de bronce del general Martínez Campos.
Se hizo en honor al prestigio del general Martínez Campos

martes, 7 de febrero de 2012

ECUMENISMO

Ecumenismo es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas.

El ecumenismo actual es consecuencia de la cultura de nuestro tiempo o, al menos, de cierta cultura que pretende que los hombres vivan en un mundo más humano y solidario.

Las iglesias no deben colocarse de espaldas a unas condiciones humanas esenciales para la convivencia. Por ello ha descubierto lo que siempre tuvo delante de sí, pero que quizá no supo o no pudo tomar en serio y que es la petición de Jesucristo para que sus discípulos fuesen y formasen una sola Iglesia y no fracciones divididas y enfrentadas. Sus exigencias fueron más radicales todavía, puesto que reivindicó la solidaridad de todos los hombres.

La Iglesia ‘getto’ es una negación de sí misma y de su misión en el mundo, aunque la fuerza de la existencia ‘aparte y autosuficiente’ no ha concluido; no ha sido vencida por la fuerza mayor de la universalidad fraternal.

La mejor disposición de la Iglesia radica en el diálogo. Una Iglesia sin diálogo y sin autocrítica es una Iglesia cerrada en sí misma, sin poder ni saber cómo ofrecer las verdades eternas del Evangelio a la humanidad. Se convierte así en un fin en sí misma, con todos los peligros que esta actitud conlleva.

Sigue analizando las características y necesidad del verdadero diálogo: “es comunicar al otro lo mejor que hay en nosotros mismos para, al mismo tiempo, recibir de él lo más óptimo”, y así “resulta enriquecedor para quienes practican el diálogo y, por extensión, para las iglesias”; hace esta atinada sugerencia: “a veces es más conveniente emplear la palabra ‘conversar’ que ‘dialogar’, por su aparente sentido de amistades que entrecruzan creencias y se enriquecen al escuchar y esa puede ser la plataforma del diálogo que estamos añorando muchos”.

sábado, 21 de enero de 2012

LA VENDIMIA ANALISIS DE OBRA


La vendimia o El otoño es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones.

Corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe del palacio de El Pardo en Madrid. Formó parte de un conjunto sobre las cuatro estaciones, tema típico del rococó, compuesto por Las floreras o la primavera, La nevada, La era o el verano y éste de La vendimia o el otoño en que se sirve de las uvas como símbolo de esta estación. Los cuatro se encuentran en el Museo del Prado. Se colocó en el centro de la pared y a sus lados se colgaron Pastor tocando la dulzaina y Cazador junto a una fuente.
Goya trabajó para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara desde 1775 hasta 1792. Los tapices se hacían con seda, e hilos de plata y oro, lo que hacía de ellos un objeto caro, asequible sólo para la nobleza.